jueves, 10 de enero de 2019

Desafíos en la sociedad del conocimiento

El objetivo del autor es investigar cuales son los retos que la educación debe enfrentar en este mundo global o sociedad del conocimiento. En primer lugar, se señala que la globalización ha logrado en el último tiempo concentrar las riquezas y las capacidades y que por ello la educación debe encausar estas variables para llegar a un equilibrio pro equidad. Si bien, se concibe que las TICs faciliten el acceso a la información de manera más interactiva o las nubes de almacenamiento virtual permiten guardar variados datos electrónicos (y no dependen de la memorización), esto no es suficiente para que se desarrolle una cultura letrada e interdisciplinaria. Es necesario que exista una nueva forma de adaptación de contenidos y capacidades para poder insertarse en este mundo laboral. No solo eso, el autor explica que es necesario formar una ciudadanía moderna, la cual consiste en aprender a participar en una vida colectiva que promueve la formación de redes y comunicación a distancia. Estos desafíos educativos que necesita la sociedad del conocimiento pretenden elevar la productividad y mejorar la economía global utilizando las ventajas comparativas de cada región. Es por ello que los sistemas educativos deben preparar sujetos con capacidad de creación, menos jerárquicos, que utilicen un pensamiento complejo e interdisciplinario, con habilidad de experimentación y capacidad de colaboración en equipo. No obstante, para lograr aquello es necesario realizar un cambio sustancial en el sistema educativo en cuanto a calidad y equidad. La razón por la cual América Latina está atrasada en estos desafíos es por sus políticas públicas que fomentaban, por tradición histórica, una economía industrial y la construcción del Estado-Nación. Dicho de otro modo, los países del continente eran gobernados por una elite que procuro que sus ciudadanos no fueran letrados. Pero, que si sirvieran para los propósitos del estado. Es por ello que la educación promovia una homogeneización cultural, eliminando todo rastro de “anomalia”. He aquí el primer desafio, nuestro mundo globalizado promueve una diversidad cultural por via de la educación. Y asimismo, es necesario que no sea estandarizada, sino mas bien que se adecue a las características de la demanda. Del mismo modo, debe promover la escolaridad, pues los índices de analfabetismo y deserción escolar en América Latina aún son alarmantes. El documento señala que las reformas a los sistemas educativos deben plantearse a nivel de contenidos, procesos de enseñanza, el financiamiento del sistema, los mecanismos de asignación de recursos y el papel educativo del Estado y el mercado, entre otros. Esta mayor inversión en educación traería consigo mayores resultados en cuanto a calidad y menor fraccionamiento de los profesores, los cuales han sido ignorados en este tipo de reformas. A modo de conclusión, el autor plantea cuatro desafios de la educación para la sociedad del conocimiento. Promover la equidad educativa en todos sus ámbitos, utilizar las TICs como acceso a la conectividad y democratizar las oportunidades de aprendizaje. Asimismo, la educación debe facilitar empleos dignos, pues lo que sucede es que una educación de “pobre genera un empleo para pobres” (Ottone y Hopenhayn: 2007, 25). Es por ello que se debe articular el mundo educativo con el campo laboral antes, durante y después. Por último, está el desafío de la ciudadanía, esta se entiende no desde el ámbito de la educación cívica institucional, sino más bien en: “saber informarse, expresarse, comunicarse a distancia, participar en espacios deliberativos como interlocutor válido, conciliar el respeto a la diferencia con la universalidad de los derechos, es parte de las destrezas que todo ciudadano debe manejar” (Ottone y Hopenhayn: 2007, 27).
Dicho de otro modo es una nueva cultura para convivir en sociedad. Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento es un análisis de las medidas que debe tomar el Estado para ser parte del mundo cada vez más interdependiente y culturalmente más informado. Desde esta lógica se deben reinventar los modelos educativos para formar ciudadanos del siglo XXI. Sin duda alguna los desafíos que plantean los autores para la sociedad del conocimiento son sumamente amplios. No obstante, la idea de la equidad merece mayor profundización, pues son objetivos cuyo resultado a corto o mediano plazo se pueden obtener si existe una mayor inversión y fiscalización por parte del Estado. A partir de los postulados de las Esferas de la Justicia de Rawls, existen cuatro tipos de igualdad para explicar lo anterior:
 a) Igualdad de oportunidades. Plantean que el origen social no debe afectar las posibilidades de acceso de los educandos a diferentes funciones. Esto significa que para nuestro mundo global es fundamental que los alumnos puedan ingresar a los establecimientos educativos sin discriminación y que dichas instituciones promuevan el plurilingüismo y el desarrollo de variados talleres JEC que promuevan habilidades para mejorar sus habilidades blandas y/o competencias.
 b) Igualdad de enseñanza: Este punto se refiere a que se debe proporcionar una calidad de enseñanza equivalente a todos los alumnos. Los establecimiento educacionales deben promover una enseñanza mediante niveles de aprendizaje, cuyo criterio sean las habilidades y/u objetivos de aprendizaje a obtener para nuestra sociedad global. De este modo, los educandos poseen un currículo base que va mas allá del mero contenido.
 c) Igualdad de conocimiento y éxito escolar: Este principio trata de que se debe compensar las debilidades biológicas, sociales y/o intelectuales del alumnado, eliminando todo rastro de meritocracia. Esto significa que debe haber una clase más inclusiva para que haya una mayor diversidad de estudiantes y que no se sientan fracasados en un modelo que solo promueve la disciplina académica.
 d) Igualdad de resultados: Esta explica que los buenos resultados conllevan a una misma igualdad de oportunidades laborales. En esta lógica, los Liceos deben preocuparse no solo de las pruebas estandarizadas, sino también de que la educación que recibió le sirva para ingresar a la educación superior, técnico profesional o ramas del ejército. Para finalizar, es necesario señalar que para que estas equidades se puedan llevar a cabo es necesario una correcta fiscalización de los recursos que haga el estado, pues en caso de que no se haga puede ocurrir un desvío de esos dineros hacia otros interés y por ende no habría progreso alguno.

 Bibliografía
BOLÍVAR, A (2005). Equidad y Teorías de la Justicia, REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 3, n°2.
 OTTONE, E. y HOPPENHAYN, M. (2007). Desafíos en la sociedad del conocimiento. Pensamiento educativo, vol. 40, n° 1, 13-29
 

Globalismo: La educación en la globalización

El presente informe entrega una serie de descripciones sobre la globalización poniendo énfasis en los problemas y desafíos que ha traído a la actualidad en el ámbito de la educación.

De Puelles comienza su trabajo señalando que el concepto de globalización no posee una definición u origen claro. Numerosos estudiosos, entre ellos el Sociólogo Manuel Castells, señalan que nuestra sociedad informacional, ha surgido producto de los avances y masificación de la información. Todo ello trae consigo, una producción de la riqueza e interrelacionamiento en la red.

La situación descrita anteriormente, ha traído efectos en los sistemas educativos nacionales. No obstante, el autor señala que la globalización no ha afectado la esencia de lo que significa educar sino más bien, cambio la forma de administrar aquel elemento. 

McGinn señala que las consecuencias que este fenómeno mundial a traído consigo son: descentralización, aumento del control sobre el currículo y evaluación, disminución del interés de la educación pública, etc. Carnoy, al contrario del anterior, explique que el impacto de la globalización en educación son tres caracteres: económica (privatización), social (cualificación de la mano de obra) y énfasis curricular de las ciencias y matemáticas por sobre otras asignaturas. 

Si bien los elementos mencionados son profundamente negativos, también es necesario explicar que la globalización provocó una convergencia: de tipo curricular (modelos occidentales, idioma ingles e informática), de carácter estructural (de enseñanza básica a Superior) y del ámbito administrativo (desregulación y competición).

Los fenómenos antes aludidos responden a un modelo cultural o identidad que se ha ido forjando (globalismo) el cual consiste netamente en la desregulación de los mercados y la disminución del poder en los estados nacionales. Todo ello ha llevado consigo una grave crisis de la cohesión social.  Si bien la globalización es una tendencia relativamente reciente, es necesario recalcar que ha complejizado la realidad con motivaciones ideológicas impidiendo que se comprenda de forma más profunda los problemas que trae consigo (De Puelles, 2000, 6). Sin duda alguna, la descentralización y la privatización son ejemplo de ello.
  
En conclusión, podemos señalar que el descargar al Estado de sus responsabilidades educativas (para entregarla a los padres) no ha conseguido un aumento de la calidad de la educación. Por otro lado, la descentralización es aparente, pues ha traído consigo una recentralización a través de la evaluación, sometiendo a las escuelas al poder central. Todo ello ha llevado como efecto un proceso de selección de alumnos, bajo la ideología de la libertad de enseñanza y un abandono de la escuela pública. Dicho de otro modo, Mientras no se cambie el modelo, no habrá avances en la educación

De Puelles, M. (2000). Globalización, neoliberalismo  y educación. Revista en supervisión educativa, 44, 9-12.